Dentro de la Maragatería, existen numerosos restos romanos, y prerromanos sin darles ningún valor. Hasta ahora, solamente se ha dedicado a Astorga capital, y en muchas ocasiones, debido a que no queda más remedio por la construcción de viviendas.
La Diputación de León, le ha dado a nueva subvención al Ayuntamiento de Astorga, para continuar las excavaciones dentro del castro, con lo cual nos alegramos, porque todo lo que sea descubrir nuestro pasado es bienvenido.
Desde aquí, pedimos, que se promueva la arqueología dentro de la comarca de la Maragatería, comarca como hemos mencionado anteriormente muy rica en restos arqueológicos. Con esto se favorece prácticamente el único recurso que tenemos, y con más futuro, el TURISMO.
En la actualidad, el turismo se reduce a visitar Astorga, ver la catedral, el palacio de Gaudí, los Maragatos, y comprar unas mantecadas o la preciada cecina. Pero en realidad, lo que da dinero, sería que el turismo, esté varios días visitando la comarca, con lo que se repartiría el dinero y se facilitaría asentar la población en los pueblos, sin quitarle visitantes a Astorga.
Si los pueblo maragatos desaparecen, el futuro de Astorga será muy negro, solamente hay que ver la vida de Astorga en invierno, y lo mismo en verano, cuando la gente va a los pueblos donde han nacido.
Las excavaciones en el castro de la Magdalena o Mesa, en Castrillo de los Polvazares (León), en el que se han hallado restos de la Edad de Bronce y romanos y que se desarrollarán de forma inminente, se centrarán en despejar algunas incógnitas sobre la morfología del caserío. Así lo ha explicado a Efe la arqueóloga municipal de Astorga, María Ángeles Sevillano, quien se ha referido a los trabajos que se realizarán en Castrillo de los Polvazares, localidad del municipio de Astorga y declarada conjunto histórico en 1980, después de que el Instituto Leonés de Cultura (ILC) concediera el pasado 10 de julio una subvención de 74.152 euros para estos trabajos.
El objetivo de esta segunda fase será estudiar asuntos relativos a este castro, como su implantación urbana, entre otros asuntos, ha explicado. La Carta Arqueológica de la Provincia de León ha confirmado la existencia de dos únicos yacimientos de tipo castreño en Astorga, el primero de ellos, el de San Martino, del que solo se conserva el lugar y el nombre y, el segundo, el castro de la Mesa o de la Magdalena, donde se han hallado restos romanos y de la Edad de Bronce en la primera fase de unas excavaciones, en 2006.
En esta segunda fase, las excavaciones se realizarán en la parte alta del castro y se complementarán con una prospección intensiva de las zonas inmediatas al castro, donde ya se han identificado evidencias de un posible establecimiento.
Una vez concluida esta fase, se pasaría, ya en una tercera, a la consolidación de los restos arquitectónicos y su puesta en valor, ha dicho la arqueóloga, que ha considerado que «la labor no ha hecho más que empezar». La excavación del castro de la Magdalena forma parte del proyecto denominado Vías Augustas II para la promoción y conservación de recursos patrimoniales y naturales a través de un nuevo itinerario turístico-cultural de las antiguas Vías Romanas XVII y XVIII que enlazaban Astorga con Braga (Portugal). Se trata de un proyecto financiado con fondos europeos y cuyo ámbito de intervención geográfica se encuentra en las provincias españolas de Zamora y León y en los distritos portugueses de Braga, Vila Real y Braganza. Los objetivos del proyecto se basan en la recuperación y conservación del patrimonio.
En cuanto a las excavaciones de la primera fase, que se desarrollaron en 2006, consistieron primeramente en el análisis de cereal y de polen de la zona para hacer una reconstrucción paleoambiental y económica de los pobladores del castro.
Hola, estoy haciendo un proyecto en Maragatería y también tengo un blog.
Yo ya puse un enlace para el suyo, si usted pone un enlace para el mío se lo agradecería porque quiero difundir el proyecto.
http://parqueculturalmaragateria.blogspot.com/
un saludo, gracias