LA HIDRÁULICA ROMANA EN LAS CERCANÍAS DE ASTURICA AUGUSTA

Cloacas romanas en Astorga. León

Durante el Imperio Romano, tuvo un gran desarrollo la ingeniería civil, como demuestran los numerosos vestigios que han llegado hasta nuestros días, con miles de kilómetros de calzadas romanas (Ruta de la plata, …), puentes (Alcántara o Mérida), acueductos (Segovia, Mérida) que jalonan casi todos los países de Europa que fueron ocupados por los romanos.

Cloacas romanas en Astorga. León

Cloacas romanas en Astorga. León

También podemos destacar, ya dentro de la provincia de León la red de saneamiento de la ciudad de Astorga, que se ha mantenido en funcionamiento durante 2.000 años y que en la actualidad se puede visitar dentro de la ruta romana que organiza el Ayuntamiento. La primitiva data del primer tercio de siglo I, probablemente construida por la Legio X mediante dos paramentos de piedra trabada con argamasa y cierre adintelado. Alrededor del año 80 d.C. fue necesaria readaptarla, construyendo otra abovedada y de mayor capacidad con un metro sesenta de altura media, y un ancho próximo al metro. Ambas redes permanecieron paralelas e incluso se aprovecharon las canalizaciones secundarias que las comunicaban con las viviendas.
Pero el mayor ejemplo de la ingeniería hidráulica fue el desarrollado en varios lugares de la provincia de León, y con varios ejemplos en el noroeste peninsular (Asturias, Galicia, norte de Portugal) realizándose explotaciones mineras en búsqueda del oro, siendo el mas importante el yacimiento de las Médulas en las cercanías a Ponferrada. Dentro de éstas explotaciones mineras tubo gran importancia el uso del agua, tanto para la obtención del mineral aurífero como para su posterior lavado y separación del oro de los estériles.
En el caso de la Médulas podemos destacar el primer trasvase entre cuencas conocido en España, llevando mediante una extensa red de canales el agua de los montes Aquilanos y el Teleno en la cuenca del Duero a las Médulas en la cuenca del Sil. Éstos canales llegaban a tener entre 70 y 80 km de longitud con pendientes comprendidas entre el 0,2 y el 0,5 %. En gran parte se construyeron sobre roca, siendo todavía visibles en numerosos lugares de la Cabrera, La Maragatería y el Bierzo.
Canal romano sobre roca en la Cabera

Canal romano sobre roca en la Cabera

Para la realización de dichos canales se utilizaba un rudimentario aparato topográfico llamado corobate, consistente en una tabla de 5 píes (5,92 m) de longitud dotada de mirillas y que se podía nivelar mediante plomadas en sus patas y un nivel de agua en su superficie.

El agua se desviaba de los ríos mediante pequeñas presas, y era conducida por los canales hasta las explotaciones mineras, que en aquellos lugares donde no se podía realizar los canales por lo abrupto del terreno, los romanos no dudaban en realizar pequeños túneles.
Una vez que el agua era conducida a la parte alta de la explotación minera, se almacenaba en grandes depósitos de regulación, como en el caso del de Orellán donde se podían almacenar de 16.000 a 18.000 m3.
Los romanos utilizaban principalmente dos sistemas de extracción de oro, además del bateo en los ríos auríferos, el primero de ellos consistía en el arrastre del aluvión hasta los canales de lavado conocido como el sistema de “peine” debido a la curiosa forma que adquiere en forma de un peine que termina en un canal principal donde se realiza la separación del oro de los estériles, de éste tipo de explotación hay numerosos ejemplos en toda la provincia de León, y el segundo mucho mas espectacular por las dimensiones que llegó a tener y cuyo máximo exponente son la Médulas bercianas, el de “ruina montium
Mina derrumbada en las Médulas

Mina derrumbada en las Médulas

El sistema de “ruina montium” consistía en derrumbar toda una montaña para después proceder a su lavado y así obtener el preciado metal. Para lo cual realizaban galerías y pozos en el interior de la montaña sin salida al exterior mediante la utilización de miles de esclavos y trabajadores de la zona, una vez realizado los túneles se procedía a llenarlos con el agua almacenada en los depósitos provocando el efecto de compresión del aire almacenado en las galerías y provocando el derrumbe de las galerías y por tanto de la montaña. Una vez obtenido el material aurífero ya sea por un sistema u otro se procedía a su lavado mediante el arraste de la tierra por canales preparados al efecto y con el fondo tapizado con ramas de urces (brezo) que retenían las pepitas de oro al ser mas pesadas. Una vez terminado de pasar todo el material obtenido se secaban las urces y se quemaban, lavando posteriormente las cenizas y obteniendo el oro.
De ésta forma se llegaron a obtener unos 5.000 kg de oro durante los dos siglos que duró la explotación de las Médulas, para lo cual fueron necesarios remover 100 millones de metros cúbicos de tierra.
You can leave a response, or trackback from your own site.

Leave a Reply

Powered by WordPress and ShopThemes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies