LA SIEGA DE LA HIERBA (V)

Maragatos segando la hierba

La hierba constituía el alimento básico del ganado vacuno, equino y ovino.  Para que hubiera una abundante cosecha era necesario el riego de los prados, praos, y por lo tanto había que disponer de un sistema cuidado de presas y zayas (canales) que suministrasen y condujesen el agua. Cada pago disponía de su trancada y su canal y había que tenerlos en buen estado para que el agua fluyese sin obstáculos. Los propietarios del bago, en hacendera, a la llegada de la primavera, acondicionaban la presa o la rehacían si las enllenas (crecidas) del invierno las  habían derruido y  repasaban la zaya eliminando cañas, zarzas, arena o piedras que las crecidas invernales habían depositado. El prado bien cuidado, con un buen sistema de regueros que distribuyese el agua y limpio de hojas,   proporcionaba abundante y buena hierba a su dueño. Éste, sabedor de la importancia del agua, mimaba el riego durante la primavera, acudía al prao hasta por la noche o eran sus hijos quienes cumplían el encargo al salir de la escuela.

La Cocina (IV)

Pote Maragato

La estancia, generalmente amplia, oscura, con una ventana, mostraba las paredes, las vigas y las tablas del tejado, negras por ahumadas. A mediados del siglo veinte aparecen con techo de tabla, más claras y acogedoras.

En una pared, adosada a ella, sobresalía la chimenea con amplia campana, bajo ella se abría la boca del horno que ocupaba el cuarto de atrás o sobresalía en la calle. Más abajo estaba el llar, donde se hacía el fuego y se cocinaba. Del centro de la campana colgaban las abregancias (remayeras) para colgar el pote, la caldera o cualquier recipiente destinado a cocer los alimentos de la familia o de los cerdos. Bajo la puerta del horno, el hueco para la ceniza.

La casa maragata (III)

El Yugo Maragato

La casa en la Maragatería del Duerna  estaba formada por una parte delantera, de una planta generalmente,  en la que se abrían unas puertas carretales que daban acceso al portal y desde aquí al corral desde el que se pasaba a la vivienda de dos plantas, a las cuadras y al pajar. En el portal, a un lado se alojaban el carro, los arreos de labranza y aparejos de la pareja de vacas y al otro era el lugar de paso de los moradores de la casa. Al corral daba la puerta de la cuadra donde se alojaban vacas, caballo, cerdos y gallinas. Allí, en un rincón, unas tablas separaban la pocilga para los gochos, en otro una tabla a modo de rampa conducía a un repisa adosada a la pared, el gallinero, donde las gallinas se refugiaban al llegar la noche; en la misma pared había unos nichos, los niales (nidales), donde se alojaban las gallinas para poner sus huevos o incubar los pollos; en otro muro se hallaban los pesebres provistos de unas cadenas con las que se amarraban las vacas por sus cuellos y, algo apartado, el pesebre del caballo. Cuando había que ir al trabajo las reses salían al corral, se les ponía las mullidas sobre la cabeza, se colocaba el yugo sobre ellas y con las cintas de cuero incorporadas en él (cornales) se fijaba fuertemente  la cabeza de cada animal aprovechando los muñones que tenía previstos el yugo para tal fin, es decir se uñía (uncía) la pareja. Una vez uñida se incorporaba al carro y, levantada la pértiga hasta que tocaba el yugo, con el sobeo la pértiga y el yugo se ataban fuertemente aprovechando los zonas que al efecto ambos tenían.

LOS LINARES (II)

Son huertas situadas en las riberas de los ríos, a veces dentro del pueblo, fértiles y de regadío, bien

Carro de Chana

Carro de Chana (Honorino Martínez)

abonadas y cultivadas con esmero. El agua procede del río mediante zayas (canales) bien conservados o de fuentes lejanas que por regueros (en tiempos recientes sustituidos por tuberías de plástico) la acercan a los depósitos hechos en las partes altas del pueblo (Andiñuela). Las presas se restauraban por hacendera, una persona por vecino, en primavera y cuando se había concluido la recogida de la hierba se repasaban colocando terrones cortados en los prados vecinos. La zaya conducía el agua a lo largo de la vega que, luego, mediante acequias llegaba a todas las fincas.

LABORES AGRÍCOLAS y GANADERÍA EN LA MARAGATERÍA (I)

Las dos actividades productivas tradicionales más importantes de la Maragatería fueron la agricultura y la ganadería. Hubo en algunos pueblos pequeños telares familiares, molinos, fraguas y, desde el primer cuarto del siglo XX, panaderías, molinos, aserraderos y talleres de carpintería industriales (en Luyego, Chana, Filiel, Santa Colomba, Santa Catalina …).

Las explotaciones agrarias eran pequeñas, sobrepasando pocas veces la fanega de extensión (cuatro cuartales). Si un vecino conseguía una finca mayor sus herederos la solían repartir entre ellos.

Los productos obtenidos en las cosechas servían básicamente para autoabastecerse las familias, produciéndose raramente excedentes que, llegado el caso, se vendían en las ferias de Lucillo y Santa Colomba o en la romería de Los Remedios. En Chana de Somoza en los años sesenta y setenta la mayoría de los vecinos adquirían semiente seleccionada de patata y obtenían buenas cosechas en su fértil vega, destinando gran parte a la venta a los almacenes de Astorga mediante un representante de estos en los pueblos (Jesús Arce).

Powered by WordPress and ShopThemes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies