UNA ACUARELA DE UN ARRIERO MARAGATO DE 1814

Acuarela de un Maragato del Pintor inglés Thomas O'Brien Mills Driver

En esta entrada vamos hablar de una acuarela de un arriero Maragato realizada por el artista inglés Thomas O’Brien Mills Driver realizada en La Coruña en 1814. Creo que es desconocida o por lo menos no la he visto en ningún libro. En ella muestra en primer plano a un arriero maragato con su mula, con todos sus atributos, cinturón, sombrero, vara y la mula con un bonito correaje. Al fondo podemos observar la recua de mulas guiada por otro par de maragatos en las cercanías de La Coruña.

El pintor Thomas O’Brien Mills Driver fue un joven de talante aventurero que después de trabajar en Londres para una empresa dedicada al abastecimiento de la Royal Navy se propuso viajar en 1813 a las Bermudas, territorio británico de ultramar, para desempeñar una actividad similar. Un fuerte temporal hizo que el barco en que viajaba se viera obligado a recalar en La Coruña y ser sometido a reparaciones. Durante el tiempo en que permaneció en la localidad gallega realizó un buen número de apuntes del paisaje que observaba (bastantes de ellos perfiles de costa, puertos, fortificaciones, etc.). Fay Elliott, autora de un estudio sobre su vida y obra, opina que este tipo de dibujos probablemente estuvieran destinados a informar a la Oficina de Guerra del Almirantazgo (ELLIOTT, Fay: “Bermuda´s Firts Artist: Thomas O´Brien Mills Driver”, Bermuda Journal of Archeology and Maritime History, nº 19, 2009, p. 8.).

UN LIBRO CON MENCIÓN DE LOS MARAGATOS EN EL S. XVIII

Vamos a comenzar con una relación de libros históricos que hacen mención a los maragatos, en éste caso se trata de un libro del S. XVIII, más concretamente publicado en 1792. El libro se

Portada del libro D. Quixote

Portada del libro D. Quixote

titula «Historia Fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, quixote de la Cantabria» por Don Alonso Bernardo Ribero y Larrea (Cura de Ontalvilla y despoblado Ont anego en el Obispado de Segovia).

El autor de este libro, D. Alonso Bernardo Ribero y Larrea, es natural de Santander, esta obra, que toma como punto de arranque la obra cervantina, se caracteriza por cierto carácter de crítica antinobiliaria y por la propuesta de la nación británica como modelo de organización social.

[páginas 295 al 299]

CAPITULO XXII

Prosigue su viage Don Pelayo y se encuentra con un desertor camino de Lavaxos.

Refiérese en aquesta historia, tan delicada como verdadera, que á la mañana siguiente se despidiéron los dos Caballeros medio compatriotas deseándose mutuamente un viage felicísimo. Dexemos nosotros por ahora al Señor Don Celedonio Castejon de Velasco, sobrino de los Señores Velascos, que son tan conocidos digo que le dexemos llegar á pie á Santoña, porque no le faltarán ratos bien malos, y aun serán peores los que tendrá que sufrir ántes de coger la herencia de su tio, que le llamaba desde Chile y sigamos al Caballero Don Pelayo, que es el personage primero de esta fábula, el qual salió con su criado Mateo camino derecho de Lavaxos, y á poco trecho de la Villa de Arévalo le dixo á su amo: Vusté non habrá fecho reparu, Señor mi amu, de aquel corru de Maragatos que estaben á la puerta del meson del Zurrador de Toro. Bien los he visto, Mateo, dixo Don Pelayo. Pues, Señor, prosiguió Mateo, yo como non había visto en toda mió vida Maragatos, como los vi con aquellos calzones de estameña negra anchos, folludos, y vestidos todos ellos de una manera misma, y reparé que estaben mas de catorce rodeados falando de sos coses, discurrí para conmigo: Estos son Frayles, y ansí llegándome á un dellos quitada la montera, empezé á falay con bastante miedu, diciendo: Dígame Padre Fr. Antolin, ó Fr. Bonifacio, ó como yé la gracia de su ausencia, ¿per onde se vá para el mesón del Zurrador de Toro? lili pensó que yo estaba faciendo burla, y alzando una de les manes que tenia metida entre les faldes, dióme tal torriscon tras de una oreya, que di dos güeltes en redondo, y fui á caer dientro de la puerta del meson mismu, y al tiempo que caí tan llargu como soy agora, dizme el picaron: ya estás en el meson, amigu miu, otra vez non te burles con los Maragatos.

SE SUBASTAN DOS NUEVAS TABLAS DEL MAESTRO DE ASTORGA

Según el Diario de León, se subastan en la casa de subastas Fernando Durán, dos tablas del maestro de Astorga se trata de un San Pedro Mártir y de una Santa Catalina de

San Pedro Mártir (Maestro de Astorga)

San Pedro Mártir (Maestro de Astorga) (Diario de León)

Siena, ambas del siglo XVI.

Se trata de dos óleos sobre tela, que miden 133 x 44 centímetros. Según consta en el catálogo de Fernando Durán, el precio de salida es de 12.000 euros y el precio recomendado oscila entre esa cantidad y los 15.000 euros. En la anterior ocasión mencionada, el Estado ejerció a favor de la Junta de Castilla y León el preferente derecho de tanteo con el que siempre cuenta en las subastas a la hora de hacerse con piezas patrimoniales de este tipo.

Así, el Gobierno autonómico pudo recuperar entonces dos piezas de gran valor que habían desaparecido de Astorga en torno a 1920, año en el que, como recordaban desde la casa Balclis, «fueron vendidas por el Ayuntamiento de la localidad leonesa a un coleccionista francés». De hecho, el Catálogo Monumental de León de Manuel Gómez-Moreno, publicado en 1925, daba cuenta de la existencia de un excepcional retablo, ubicado en la capilla del Cementerio de Astorga, pero que antes estuvo en la capilla de Santiago, dentro de la propia ciudad maragata, al que pertenecían estas tablas. «Gómez-Moreno no menciona ahí a estos San Pedro Mártir y Santa Catalina de Siena, pero ya entonces el retablo estaba desmontado y faltaban piezas, por lo que algunas de ellas podían ser estas mismas», explicaba a este periódico el político y archivero Alejandro Valderas, quien también hacía ver el extraordinario parecido entre todas estas obras de arte (la casa Fernando Durán habla de ellas como «círculo del Maestro de Astorga»). Valderas es quien, como en otras ocasiones, ha puesto sobre la pista de estas convocatorias y quien espera que la Junta vuelva a ejercer, también ahora, el derecho de tanteo y recupere para León una parte de su tan expoliado patrimonio artístico.

GACETILLA SOBRE EL BANDOLERO «EL MARAGATO»

En 1806 se edita una gacetilla en Málaga por la imprenta calle de la Cinteria, es un pequeño librito con 16 páginas y que nos describe las andanzas de Pedro

Gacetilla sobre Pedro Piñeiro "el Maragato"

Gacetilla sobre Pedro Piñeiro "el Maragato"

Piñeiro, alias el Maragato.

A continuación transcribimos el librito (tal como está escrito) añadiendo algunas imágenes de los cuadros de Goya, el gran pintor español que retrato como si fuera un moderno tebeo el proceso de detención de Pedro Piñeiro.

«El dia 26 de Abril de este año de 1806, estando en los Arsenales de Cartagena, á donde sin embargo de sus grandes delitos fué sentenciado, usando de conmiseracion, el referido Maragato, con deseos de escaparse del presidio, halló la ocasion, y se tiró por la muralla á veinte y dos varas de altura, de cuyo golpe se relaxó, sin que pudiese andar en tres dias mas que dos leguas, y esto medio arrastrando, y padeciendo muchos trabajos hasta que llegó á los espesales de Pusa, en donde de majada en majada, y de quadrilla en quadrilla de segadores estuvo manteniéndose de limosna algunos dias. Habiéndole conocido uno de aquella tierra, lo llegó á saber el Maragato, por lo qual se creyó perdido, y tomó el partido de huir de allí inmediatamente, como lo executó, yendo á refugiarse á su antigua madriguera en los montes de Velada, baxando á los de Robledo, en donde el dia de Corpus, y en el sitio llamado el Jeson, entró á la casa del guarda, y hallando á la madre de este con un chico, vió una escopeta colgada en la chimenea y se la llevó, como asimismo unos panes y algunas libras de tocino que tenía: salió de allí, dirigiéndose á San Benito, donde robó un caballo sin domar que tenía un pastor: almorzó despues, y pasando luego al Venturro bebió vino delante de varios (apuntandoles con la escopeta) al salir el sol del dia de su tragedia: luego se echó de golpe sobre unos de Palazauelos que venían de Truxillo, les quitó un trabuco y cien reales que les habian quedado; y viniéndose á la casa del Berdugal con ánimo de quitar el caballo al sobre-guarda, que sabia era bueno, y dexar el que llevaba, porque se asustó de un tiro, se halló á la derecha de la vereda por donde iba, y en la dehesa, con tres Cameranos que habian parado debaxo de un fresno á almorzar, y echándose de repente tambien sobre ellos, les quitó otra escopeta, y ochenta reales que los mismos manifestáron tenian; por lo que viéndose con tres armas de fuego, se dirigió á la casa, donde se le cogió, y cuyo suceso paso del modo siguiente:»

EL EJERCITO JUBILA LOS LANZACOHETES TERUEL

El lanzacohetes «Teruel«, el mítico lanzacohetes para todos los que hemos estado en el cuartel de Santocildes, en servicio desde mediados de los años 80, va a ser dado de baja como sistema de armas operativo, tras haber marcado un hito en su

Lanzacohetes Teruel

Lanzacohetes Teruel (cuartel de Astorga)

tiempo en la modalidad de Artillería cohete, ha anunciado el Ejército de Tierra. Este sistema de armas, que fue desarrollado íntegramente por la industria nacional, ha estado disponible hasta ahora en el Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña (RALCA) número 62, ubicado en Astorga. Con su desaparición, esta unidad se despide de los lanzadores, material que le ha distinguido entre los regimientos del Arma por ser el único con capacidad para operar con cohetes. La decisión, aprobada por el Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Fulgencio Coll, está motivada porque «tanto el vehículo que le sirve de plataforma de lanzamiento como el sistema propiamente artillero han quedado obsoletos». Lanzados desde una plataforma situada sobre un camión, los cohetes, de 140 milímetros, tienen un alcance medio de unos 18 kilómetros.

Powered by WordPress and ShopThemes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies